• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Repositorio Principal
  • Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción
  • Investigación
  • Ver ítem
  •   Repositorio Principal
  • Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción
  • Investigación
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

City and segregation shake by capitalism critique of the idealist approaches

Thumbnail
Ver/
039.pdf (220.7Kb)
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Sabatini Downey, Francisco Rafael.
Trebilcock, María Paz.
Greene Flaten, Ricardo.
Rasse, Alejandra
Datos de publicación (Editorial):
Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío
Materias (Palabras claves):
Neoliberalismo.
Estructuralismo.
Idealismo.
Urbanismo.
Fecha de publicación:
2020
Resumen:
Siempre ha sido difícil definir qué es una ciudad y ahora lo es más porque el auge de los negocios inmobiliarios la ha tenido sometida a una transformación incesante, incluyendo sus áreas periurbanas. Con ello, también la segregación ha adquirido un estado de mutación constante y, de hecho, ya no parece estabilizarse, como en el pasado, en patrones espaciales reconocibles. Esto ha estado sucediendo en las ciudades chilenas, como en las de muchos otros países. Resulta comprensible, así, la tentación de sustituir las definiciones físico-geográficas y planimétricas, tanto de ciudad como de la segregación, por otras que enfatizan los procesos. ¿Quiere decir, entonces, que la dimensión físico-espacial de la ciudad carece de importancia como, implícita o explícitamente, argumentan los economistas neoliberales y los urbanistas apegados a enfoques estructuraldeterministas? Es cierto que la pandemia del COVID19 hace evidentes las flaquezas de estos enfoques que desconsideran lo espacial, pero eso no resta relevancia al examen de su armado teórico, el que se abordará aquí con base en una revisión crítica de la literatura especializada y en testimonios de especialistas recogidos por un estudio sobre segregación en tres ciudades chilenas, del cual este artículo es resultado. Concluiremos estas páginas planteando la necesidad de reforzar la investigación empírica de la ciudad y la segregación, lo mismo que nuestra atención a sus dimensiones subjetivas.
URI
https://www.scielo.cl/pdf/urbano/v23n42/en_0718-3607-urbano-23-42-8.pdf
http://repositorio.udla.cl/xmlui/handle/udla/854
Colecciones:
  • Investigación
Derechos reservados Universidad de Las Américas
 

 

Listar

Todo RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso
Derechos reservados Universidad de Las Américas