Salud y Comunicación : Diálogos desde la Comunidad hacia la transformación social
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemMaterias (Palabras claves):
Fecha de publicación:
2024-11-01
Resumen:
El libro "Salud y comunicación: Diálogos desde la comunidad hacia la transformación social", compilado por Carlos Güida Leskevicius, Nicole Lobos-Villatoro y Osvaldo Artaza Barrios, aborda la relación entre comunicación y salud comunitaria, destacando su papel fundamental en la construcción de sociedades más equitativas y saludables. Este trabajo, que recoge reflexiones de las Terceras Jornadas de Actualización en Salud Comunitaria realizadas en diciembre de 2022, se enmarca en el esfuerzo por promover un enfoque interdisciplinario y participativo en salud pública.
Organizado en tres secciones, el texto parte explorando la comunicación comunitaria como herramienta clave para la construcción social de la salud. Los autores destacan que la comunicación va más allá del intercambio pasivo de información, ya que implica procesos dialógicos y participativos que permiten empoderar a las comunidades. Se enfatiza la importancia de integrar enfoques intra e interpersonales para fomentar un "buen vivir", promoviendo relaciones equitativas y solidarias. Además, se analiza cómo la comunicación estratégica puede influir en comportamientos y fortalecer la salud desde una perspectiva de derechos humanos.
En su segunda sección, el libro profundiza en las interfaces entre la atención primaria de salud y las organizaciones sociales. Se resalta la relevancia de un sistema de salud universal que incorpore la comunicación comunitaria como herramienta de promoción y desarrollo sostenible. A través de estudios de casos, como la implementación del Teletriage y experiencias en redes de servicios de salud, se abordan los desafíos y oportunidades para transformar las prácticas asistenciales. Los autores destacan cómo la comunicación puede fomentar la confianza, la colaboración y la participación ciudadana, superando barreras culturales y desinformación.
La tercera sección ofrece una mirada americana a la comunicación comunitaria en salud. A través de ejemplos en América Latina, se analizan iniciativas que, en el contexto de la pandemia de COVID-19, promovieron medidas de salud pública no farmacológicas en comunidades vulnerables. Se presentan casos en Argentina, Brasil y Chile que evidencian cómo la comunicación efectiva puede abordar desigualdades, promover derechos en salud mental y fomentar el desarrollo sostenible. Además, se subraya el papel transformador del arte y el cine en la promoción de la salud y los derechos humanos.
El texto concluye subrayando que la comunicación comunitaria no es solo una herramienta, sino un pilar esencial para transformar las dinámicas sociales y mejorar la calidad de vida. Al integrar procesos participativos, fomenta la cocreación de significados, promueve la equidad en salud y empodera a las comunidades para abordar sus propios desafíos. Los compiladores llaman a repensar la salud desde una perspectiva colectiva, donde la comunicación desempeña un papel clave en la construcción de un futuro más sostenible y humano.
Colecciones: