Show simple item record

dc.contributor.authorAuthorEncinas, Felipe
dc.contributor.authorAuthorSoto-Liebe, Katia
dc.contributor.authorAuthorAguirre-Núñez, Carlos
dc.contributor.authorAuthorGonzález, Bernardo
dc.contributor.authorAuthorBustamante, Waldo
dc.contributor.authorAuthorSchueftan, Alejandra
dc.contributor.authorAuthorUgalde, Juan
dc.contributor.authorAuthorBlondel, Carlos
dc.contributor.authorAuthorTruffello, Ricardo
dc.contributor.authorAuthorAraya, Paz
dc.contributor.authorAuthorFreed, Carmen
dc.contributor.otherCareerFacultad de arquitectura diseño y construcciónes
dc.date.accessionedDate Accessioned2022-05-25T20:01:08Z
dc.date.availableDate Available2022-05-25T20:01:08Z
dc.date.issuedDate Issued2021-03-09
dc.identifier.citationReferencia BibliográficaArchitecture, City and Environment, 16(46), 22 p.
dc.identifier.issnISSN1887-7052
dc.identifier.uriURIhttp://repositorio.udla.cl/xmlui/handle/udla/1078
dc.identifier.uriURIhttps://revistes.upc.edu/index.php/ACE/index
dc.description.abstractAbstractA partir de mayo de 2020, la crisis sanitaria global causada por el virus SARS-CoV-2 traslada su epicentro hacia Latinoamérica, con foco en ciudades que presentan altos índices de pobreza, segregación y hacinamiento. Los avances en microbiología posibilitan comprender en profundidad las relaciones entre ciudad, COVID-19 y otros microorganismos, pero falta establecer un marco conceptual que las articule, especialmente en contextos donde las determinantes sociales son tan relevantes. Este artículo tiene como objetivo el proponer una aproximación integrada de microbiología, vivienda, ambiente y urbanismo, a partir de un modelo de interacciones y un análisis empírico para Santiago de Chile. En base a esto, se pudo analizar cómo el proceso de propagación en la ciudad se ve potenciada por vulnerabilidades de índole socio espacial, sanitaria intradomiciliaria y urbana, más una aproximación desde el concepto de pobreza energética. Al mismo tiempo, se pudo comprobar como las variables asociadas a estas vulnerabilidades permitían explicar la tasa de incidencia de casos confirmados por cada 100 000 habitantes a través de las distintas comunas en el área metropolitana de Santiago de Chile. Dentro de éstas, destacan el nivel de hacinamiento de las viviendas, la cantidad de hogares con jefes/as de hogar en trabajo precario y los viajes hacia el distrito central de negocios de la ciudad. Finalmente, se establece la necesidad de proponer una agenda de investigación para este nuevo equipo multidisciplinario de “Microbioma Urbano” en relación con la necesidad de realización de muestreos microbiológicos que permitan mejorar las condiciones de viviendas, barrios y ciudades, aportando en la superación de las vulnerabilidades identificadas en este estudio.es
dc.format.extentdc.format.extent22 páginas
dc.format.extentdc.format.extent1.363Mb
dc.format.mimetypedc.format.mimetypePDF
dc.language.isoLanguage ISOeses
dc.publisherPublisherUniversitat Politecnica de Catalunya
dc.rightsRightsReconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)
dc.sourceSourcesArchitecture, City and Environment
dc.subjectSubjectCoronaviruses
dc.subjectSubjectVulnerabilityes
dc.subjectSubjectEnergy Povertyes
dc.subjectSubjectOvercrowdinges
dc.subject.lcshdc.subject.lcshCOVID-19 (Disease)
dc.titleTitleCovid-19 and city: Towards an integrated model of housing, microbiology, environment and urbanism
dc.title.alternativeAlternative TitleCOVID-19 y ciudad: Hacia un modelo integrado de vivienda, microbiología, ambiente y urbanismo
dc.typeDocument TypeArtículoes
dc.udla.catalogadordc.udla.catalogadorCBM
dc.udla.indexdc.udla.indexSCOPUS
dc.identifier.doidc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.5821/ace.16.46.9645
dc.udla.privacidaddc.udla.privacidadDocumento públicoes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record