Show simple item record

dc.contributor.authorAuthorReal Delor, Raúl Emilio
dc.contributor.authorAuthorGuevara Tirado, Alberto
dc.contributor.authorAuthorMorales Ojeda, Ismael Antonio
dc.contributor.authorAuthorChibas Muñoz, Eduardo Enrique
dc.contributor.authorAuthorCañete Cáceres, Elena Denice
dc.contributor.authorAuthorCarballo Almeida, María José
dc.contributor.authorAuthorFlor Lugo, Dalba Noemí
dc.contributor.authorAuthorNoldin Villasanti, Ana Elisa
dc.contributor.authorAuthorPereira Salles, Vitor
dc.contributor.authorAuthorSanabria Cañete, Néstor Fabián
dc.contributor.authorAuthorAlvarenga Ferreira, María Eugenia
dc.contributor.authorAuthorRíos Pagnussatt, Matheus
dc.contributor.authorAuthorZaracho Miranda, Araceli
dc.contributor.authorAuthorGonzález Vera, Guillermo Rafael
dc.contributor.otherCareerFacultad de salud, ciencias sociales y deporteses
dc.date.accessionedDate Accessioned2025-04-23T20:42:36Z
dc.date.availableDate Available2025-04-23T20:42:36Z
dc.date.issuedDate Issued2024
dc.identifier.citationReferencia BibliográficaInvestigación En Educación Médica, 13(51), 11 p.es
dc.identifier.uriURIhttp://repositorio.udla.cl/xmlui/handle/udla/1820
dc.description.abstractAbstractIntroducción: El rendimiento académico de los estudiantes universitarios puede estar influenciado por diversos factores, como el apoyo que reciben los mismos de sus familias. Objetivo: Determinar los factores asociados a la percepción del rendimiento académico en estudiantes universitarios de Latinoamérica en 2023.Método: Se aplicó un diseño de corte transversal. Se incluyó a estudiantes de diversas carreras universitarias que aceptaban completar un cuestionario en línea difundido por redes sociales en Paraguay, Perú, Chile y Cuba. El cuestionario midió datos demográficos, la percepción de rendimiento académico y el apoyo familiar. Se excluyeron los cuestionarios incompletos. Se aplicó estadística descriptiva y analítica. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética.Resultados: Fueron incluidos 500 universitarios, la mayoría de Paraguay (53.4%). Predominó el sexo femenino *(75.4%). Las carreras más frecuentes eran del área de la salud (94.6%). El 91.4% asistía a universidades privadas y 72.4% no disponía de ingresos económicos propios.es
dc.language.isoLanguage ISOen_USes
dc.publisherPublisherUniversidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicinaes
dc.subjectSubjectRendimiento en la educación (LC)es
dc.subjectSubjectParticipación de los padres en educación (LC)es
dc.subjectSubjectEstudiantes (LC)es
dc.titleTitleFactors associated with academic performance in university students in Latin America in 2023es
dc.title.alternativeAlternative TitleFactores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios de Latinoamérica en 2023es
dc.typeDocument TypeArticuloes
dc.identifier.doidc.identifier.doi10.22201/fm.20075057e.2024.51.23580
dc.udla.privacidaddc.udla.privacidadDocumento públicoes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record